jueves, 3 de noviembre de 2011

Biografía de Porfirio Barba Jacob



Porfirio Barba Jacob (seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez) nació el 29 de julio de 1883 en Santa Rosa de Osos y murió tuberculoso en Ciudad de México, el 14 de enero de 1942. Hijo de Antonio María Osorio y Pastora Benítez, se crió con sus abuelos en Angostura y en 1895 inició su peregrinaje, que lo llevo por varias ciudades del país y, a partir de 1907, a Centroamérica y Estados Unidos.

Luego de fundar en Bogotá, hacía 1902, el periódico literario El Cancionero Antioqueño, que dirigió como Marín Jiménez, escribió la novela Virginia que nunca vio la luz pues los originales fueron incautados por el alcalde de Santa Rosa por 'inmoral'. En 1906-1907 en Barranquilla escribió sus primeros poemas que hicieron parte de Campiña Florida (1907) donde apareció su más conocido poema: Parábola de la vida profunda. Entonces adoptó el sobrenombre de Ricardo Arenales, que usó hasta 1922, cuando en Guatemala, lo cambió por Barba Jacob que conservó hasta su muerte.

Utilizó otros seudónimos: Juan Sin Miedo, Juan Sin Tierra, Juan Azteca, Junius Cálifax, Almafuerte, El Corresponsal Viajero y otros más. En Centroamérica, México y EU. colaboró en periódicos y revistas. Fue amigo de Porfirio Díaz, por lo que tuvo que huir a Guatemala de donde tuvo que salir en 1915 por desacuerdo con Manuel Estrada Cabrera. Viajó a Cuba.

En 1918 retornó a México y vivió en Ciudad Juárez, El Paso y San Antonio, donde se dice que escribió una perdida biografía de Pancho Villa. En 1922 fue expulsado por Obregón y tuvo que radicarse en Guatemala de donde fue sacado, en 1924, por el general Ubico. Se instaló en El Salvador y fue deportado por el presidente Quiñones. Vivió entonces como cura en Honduras, luego fue a Nueva Orleans y Cuba. En 1926 viajó a Lima. En 1927 regresó a Colombia; tras algunos recitales y trabajar en El Espectador, se marchó para no volver. Vivió nuevamente en Cuba, en donde conoció a Federico García Lorca. En 1930 se radicó definitivamente en México.

Biografía de León de Greiff



(Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler; Medellín, 1895 - Bogotá, 1976)

Poeta colombiano que se distinguió por su lirismo simbólico, sarcástico, imaginativo y musical, uno de los más originales que ha dado Colombia. Popular entre los poetas e ignorado por el lector común, vivió casi siempre en Bogotá, donde frecuentó sucesivas generaciones de bohemia y de vanguardias. El barroquismo y la singularidad de su estilo lo situaron entre los más influyentes vanguardistas de América.
En 1927 contrajo matrimonio con Matilde Bernal Nichols, con quien tendría cuatro hijos: Boris, Hjalmar, Astrid y Axel. Este mismo año fue nombrado jefe de Estadística de la Dirección de Caminos de Antioquia y luego de los Ferrocarriles Nacionales.
En 1945 fue jefe de Educación Secundaria de la sección de becas. Tres años después fue nombrado director del Servicio de Extensión Cultural de Colombia. En 1954 enseñó literatura en la Facultad de Ingeniería, y música en el Conservatorio de la Universidad Nacional. Después de trabajar como profesor, ocupó el cargo de secretario de la Embajada de Colombia en Suecia y viajó como invitado a la Unión Soviética y a China.
Su obra poética es de difícil comprensión, debido a la utilización de un simbolismo oscuro, producto de un imaginario personal muy rico, alimentado, en parte, por su doble ascendencia española y escandinava, que le empujó a servirse de temas desconcertantes para los lectores de su país, ya fueran recreaciones de tradiciones y paisajes lejanos o referencias a autores marginales. Este cruce ancestral sugiere ya la síntesis de diversos lenguajes que caracterizará su obra, esa máquina neobarroca de producir vocabularios, juegos verbales, músicas, en un sistema sinfónico personal sin parangón en la lengua castellana, por lo que no es excesivo afirmar la existencia de una sintaxis greiffiana.
Murió en Bogotá el 11 de julio de 1976. Tenía 80 años

Biografía de José Asunción Silva



(Bogotá, 1865 - 1896) Poeta colombiano.

En la historiografía literaria suele reconocérsele como el gran iniciador del modernismo en Hispanoamérica, que el nicaragüense Rubén Darío llevaría a la cúspide.
Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo: José Asunción Silva era hijo del escritor costumbrista y acomodado comerciante Ricardo Silva, un hombre elegante, de refinado gusto y descendiente de aristocráticos granadinos emparentados con el general Santander. Doña Vicenta Gómez, hermosa dama bogotana y madre del poeta, era hija del diputado Vicente Antonio Gómez Restrepo, quien desempeñó importantes labores en los primeros años de la República de la Nueva Granada y falleció tempranamente.
De los hijos del matrimonio Silva-Gómez sólo llegaron a edad adulta José Asunción, Elvira y Julia, falleciendo en la infancia Alfonso, Inés y Guillermo. Esta temprana relación con la muerte marcaría al poeta. Ya a los dos años de edad, José Asunción tenía fama de prodigio en Bogotá. Parece ser que a esa edad ya sabía leer, escribir e incluso pintar.
Algo que sin duda marcó su infancia y juventud fueron las tertulias literarias que su padre organizaba, bien en la casona del barrio de La Catedral, bien en el almacén dedicado a la venta de objetos suntuosos. A estas tertulias asistían no sólo miembros del grupo El Mosaico, escritores costumbristas como José Manuel Marroquín, José María Vergara y Vergara, Salvador Camacho Roldán, Ricardo Carrasquilla y José David Guarín, entre otros, sino que también don Ricardo cultivaba amistades dentro de la política. Radical sin fanatismo, fue amigo de José María Samper, Rufino José y Ángel Cuervo, Jorge Isaacs, Francisco Javier Zaldúa y Teodoro Valenzuela.
En enero de 1869 José Asunción ingresó al Liceo de la Infancia, dirigido por don Ricardo Carrasquilla. Como el niño de tres años recién cumplidos ya sabía leer y escribir, no entró al primer curso sino a dos más avanzados, al lado de compañeros que le aventajaban en edad como José Rivas Groot, Andrés de Santamaría y Juan Evangelista Manrique. En este colegio uno de sus institutores, Nicolás Esguerra, lo apodaría con el mote de "José Presunción". El 2 de marzo de 1870 nació Elvira Inés Silva Gómez, quien llegaría a ser la más cercana confidente de su hermano. Aunque los biógrafos insisten en describir a José Asunción como un niño triste, tímido e introvertido, sus poesías dedicadas a su infancia la recuerdan con nostalgia y dulzura.

Biografía de María Mercedes Carranza



Poetisa y periodista colombiana nacida en Bogotá el 24 de mayo de 1945 y fallecida el 11 de julio de 2003. Hija del poeta y diplomático Eduardo Carranza, viajó desde temprana edad a Europa en compañía de su padre, donde se establecieron en España y Francia. De esta manera, María Mercedes Carranza tuvo la oportunidad de conocer e interactuar con algunos de los poetas más reconocidos de la época; entre ellos, Panero, Rosales, Ridruejo y Luis Felipe Vivanco. Concluyó sus estudios en la Universidad de los Andes, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía y Letras.

Ejerció el periodismo trabajando para periódicos como El Siglo de Bogotá y El Pueblo de Cali, donde dirigió las páginas literarias Vanguardia y Estravagario. Durante trece años fue jefe de redacción de la revista Nueva Frontera. Durante los años que precedieron su muerte estuvo a cargo de la sección de crítica literaria de la revista Semana.

En el ámbito político, María Mercedes Carranza apoyó la campaña a la presidencia de Luis Carlos Galán por medio del movimiento Nuevo Liberalismo y fue parte de la Asamblea Constituyente de 1991. En al año 1986 asumió la dirección de la Casa de Poesía Silva de Bogotá. A un nivel más personal, la triste situación del país la afectó directamente cuando su hermano Ramiro Carranza fue secuestrado por las FARC. Por esta razón, hasta poco antes de su muerte lideró una campaña por la paz que buscaba la liberación de los secuestrados.

Entre algunos de sus libros de poesía más reconocidos figuran “Vainas y otros poemas” (1972), “Tengo miedo” (1983), “Hola, soledad” (1987) y “Maneras de desamor” (1993). Adicionalmente, publicó otros libros de cuentos, antologías y un texto crítico sobre la poesía de su padre titulado "Carranza por Carranza" (1985).

Después de sufrir una larga depresión, María Mercedes Carranza se quitó la vida el 11 de julio de 2003 en su apartamento de Bogotá al tomar una sobredosis de píldoras antidepresivas. En su honor, el presidente de la época, Alvaro Uribe Vélez, declaró un minuto de silencio. Junto a su lecho de muerte, yacía un poema de su padre que leía: “Todo cae, se esfuma, se despide, y yo mismo me estoy diciendo adiós”. Tenía 58 años de edad cuando falleció.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Galería Vincent Van Gogh


"Los girasoles" (vaso con 15 girasoles)", 1888 - óleo sobre lienzo

"Los girasoles" de van Gogh son una de las series de pinturas más famosas del mundo. El propio van Gogh se sentía especialmente a gusto mientras pintaba los girasoles ("el girasol es propio de mí", llegó a escribir a su hermano Theo en una carta) y el único retrato de van Gogh que pintó Gauguin muestra al artista holandés pintando precisamente este tema. Es ejemplar ilustrado aquí es la primera composición con quince girasoles que realizó van Gogh, y sin duda en la que el color amarillo ("el color del sol", como decía van Gogh) está más presente en la composición. Una pintura de esta serie batió todos los records de cotización para una obra de Arte al ser vendida a un inversor japonés por casi 40 millones de dólares en marzo de 1987. Recientemente han surgido rumores sobre la posibilidad de que dicha pieza pudiera no ser de van Gogh, sino una copia de Emile Schuffenecker.


“La chambre de Van Gogh à Arles (La habitación del artista en Arles)”, 1889 - óleo sobre lienzo.

Van Gogh pintó su habitación en Arles en octubre de 1888 (Ámsterdam, Rijksmuseum Van Gogh), y un año después pintó otras dos copias mientras residía en Saint-Rémy, siendo el ejemplar mostrado aquí el más elaborado de los tres. "Esta vez es simplemente mi dormitorio" - comentó Van Gogh en una carta - "y lo único que importa es el color, lo simple le da a los objetos un mayor estilo"


“Noche estrellada”, 1889 - óleo sobre lienzo.

Una de las obras más famosas y reproducidas de van Gogh, comúnmente asociada a su creciente locura, y que en realidad es resultado de la preocupación del artista por las investigaciones astronómicas del momento. De hecho, en la pintura conviven elementos reales y fantásticos. Por un lado, un estudio del Griffith Park Observatory demostró que van Gogh representó la Luna , Venus, y varias estrellas en la posición exacta en la que se encontraban aquella noche despejada. Por otro lado, la llamativa espiral que ocupa gran parte de la obra es un elemento claramente fantástico.


“Lirios”, 1889 - óleo sobre lienzo.

Van Goh pintó esta famosa tela mientras estaba internado en el sanatorio de Saint-Rémy, donde se le permitía pintar "au plen air". Todo el lienzo es un canto a la belleza de la naturaleza, y llama la atención como el suelo rojo parece acompañar a las flores rojas de la parte posterior, a la vez que el lirio blanco encuentra un eco en una flor azul pálida de la derecha. La pintura fue vendida en Sotheby's en 1989 por 53.9 millones de dólares, entonces un precio record para una obra de Arte.


“Autorretrato con la oreja vendada” , 1889 - óleo sobre lienzo.

Este es uno de los dos autorretratos que van Gogh realizó tras seccionarse la oreja (el otro, anteriormente en la colección Leigh B. Block en Chicago, fue comprado posteriormente por la familia Niarchos). La expresión del rostro del artista es, paradójicamente, más serena que en otros muchos autorretratos del artista. Tal vez se trata de un esfuerzo del pintor por encontrar en la pintura su salvación particular, a lo que podría contribuir la presencia de una estampa japonesa en el fondo, una pintura –la japonesa- que van Gogh admiraba por “ su estilo tan sencillo como respirar.


VINCENT VAN GOGH





(Groot-Zundert, Países Bajos, 1853 - Auvers-sur-Oise, Francia, 1890) Pintor holandés. Vincent Van Gogh era el mayor de los seis hijos de un pastor protestante, y mantuvo con su hermano Theo, cuatro años menor que él, una relación que sería determinante en su existencia y su trayectoria artística. La correspondencia que ambos intercambiaron a lo largo de toda la vida es el testimonio de la intensidad de esta relación.

Tras recibir una esmerada educación en un internado privado, con dieciséis años entró como aprendiz en la filial de La Haya de la galería de arte parisina Goupil & Cie., fundada por su tío Vincent; allí conoció las obras de la escuela de Barbizon.

El traslado de Van Gogh a Londres en 1873 señaló el inicio de una primera etapa creativa. Tras un rechazo amoroso, se volvió cada vez más solitario, hasta que en 1878 se vio impelido por la necesidad de entregarse a sus semejantes, y tras intentar estudiar teología, decidió satisfacer su vocación uniéndose a los mineros de la Borinage. En este período realizó una serie de dibujos de los mineros.

Hacia 1880, tras ser expulsado por su excesiva implicación, descubrió en la pintura su auténtica vocación, considerándola una vía para consolar a la humanidad. En los primeros años de la década de 1880 estudió con diversos pintores, entre los que cabe destacar a Anton Mauve. Su rápida evolución y el conocimiento de los impresionistas lo llevaron a abandonar la enseñanza académica y a reunirse con Theo en París en 1876.

Su hermano le presentó a Pissarro, Seurat y Gauguin, y esta situación coincidiría con la definición de su pintura. Su paleta se tornó definitivamente colorista y su visión, menos tradicional, dando forma a su personal visión del postimpresionismo. Su interés por el color y por la captación de la naturaleza lo indujo a trasladarse a Arles, donde su obra fue progresivamente expresando con mayor claridad sus sentimientos sobre lo representado y su propio estado mental.

Con la pretensión de crear el grupo de los «impresionistas del sur», Van Gogh alquiló una casa donde invitó a los artistas con quienes compartía intereses y en la que Gauguin pasaría dos meses. La primera crisis mental, en la que se cortó parte de la oreja izquierda, tuvo lugar en la Navidad del mismo año 1888.

En abril del año siguiente, ante el temor a perder su capacidad para trabajar, pidió ser ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence donde permaneció doce meses. Tras sufrir diversos ataques y ante la imposibilidad de salir al exterior a pintar, realizó obras relacionadas con el hospital, retratos de médicos y reinterpretaciones de obras de Rembrandt, Delacroix y Millet.

La pérdida de contacto con la realidad y una progresiva sensación de tristeza son las claves de este período en el que Van Gogh desarrolló un estilo basado en formas dinámicas y en el uso vigoroso de la línea, de lo cual resultó una pintura más intrépida y visionaria que la de Arles.
Sin conseguir superar el estado de melancolía y soledad en que se encontraba, en mayo de 1890 se trasladó a París para visitar a su hermano Theo. Por consejo de éste, viajó a Auvers-sur-Oise, donde fue sometido a un tratamiento homeopático por el doctor, y pintor aficionado, Paul-Ferdinand Gachet.

En este pequeño pueblo retrató el paisaje y sus habitantes, intentando captar su espíritu. Su estilo evolucionó formalmente hacia una pintura más expresiva y lírica, de formas imprecisas y colores más brillantes. Pese a que unos meses más tarde el doctor Gachet consideró que se encontraba plenamente curado, su estado de ánimo no mejoró debido a los sentimientos de culpa provocados por la dependencia de su hermano Theo y por su fracaso profesional. Sumido en esta situación de angustia, el 27 de julio Van Gogh se descerrajó un disparo en el pecho; murió dos días más tarde.

martes, 11 de octubre de 2011

VAN GOGH TRÍPTICO

VAN GOGH TRÍPTICO



Esta surge de la pulsión que tenemos por el artista, la narración se plantea como una secuencia de personajes que se suceden y cruzan unos a otros, la acción no existen aquí, entendida como desencadenamiento de la anécdota. Ya que la obra se inspira en la performance y la plástica que develan esos personajes en su trasegar por el escenario, ellos en definitiva son portadores de un mensaje evocador, de unas palabras que faltaron por decir. El texto es un poema personal de esas visiones que podría tener el pintor, a la cual mezclamos poemas de Jacobo Fijman, A. Rimbaud contemporáneo de Van Gogh y en especial del inmortal William Shakespeare, quien ilumino constantemente al pintor.


El Tiempo se traduce en luz y música revoloteando sin orden, tensando las relaciones poéticas de los personajes. Un villancico, una polka, coros. melodías clásicas, medievales, una mixtura sensual que da contorno a la escena mientras esta se expresa en el fulgor lumínico.


jueves, 1 de septiembre de 2011

"LOS SIETE CONTRA TEBAS"


Invitados especiales Sèptima Fiesta de Las Artes Escènicas "CALI TEATRO"

Siendo Layo, rey de Tebas, desea un hijo, pero su mujer Yocasta, sigue estéril. Tres veces acude al Oráculo y las tres veces le ordena el Oráculo renunciar a ello, ya que su descendencia será la perdición de Tebas. Layo, sin embargo, no renuncia y Yocasta acaba por ser madre.

Layo comprende entonces su falta y lleno de terror manda a matar al niño el cual por compasión de un labriego se salva. Edipo crece lejos de Tebas y un día, en el cruce de tres caminos, sin saberlo se encuentra con su padre, se presenta un altercado y lo mata. Luego de vencer Edipo a la Esfinge, se casa con Yocasta, es nombrado rey de Tebas y tienen cuatro hijos: Antígona, Ismena, Eteocles y Polinices.

Ya mayores llegan a conocer la terrible verdad: Edipo ha cometido a la vez un parricidio y un incesto. Yocasta se da muerte. Edipo se saca los ojos. Sus hijos lo encierran en un calabozo. Edipo lanza contra ellos una maldición: se repartirán sus bienes con armas en la mano.

Y así es, en efecto. Muerto Edipo, estalla la discordia entre sus hijos. Polinices se marcha a Argos donde recluta un ejercito para reconquistar sus derechos al trono de Edipo. Siete jefes enemigos aparecen ante las siete puertas de Tebas. Pero el ejercito argivo es rechazado, los siete jefes muertos, y Eteocles y Polinices se matan el uno al otro. Tebas se ha salvado, pero sus dos reyes han muerto.

Ùnicas presentanciones
  • 2 de Septiembre a las 5:00 p.m. y 8:00 p.m.
  • 3 de Septiembre a las 8:00 p.m.
Lugar: Teatro Oficina Central de los Sueños
Cr. 43 Nª 52 - 50 Diagonal al Parque del Periodista
Informes y Reservas al Tel. 239 41 79.

www.teatrooficinacentraldesuenos.com
www.twitter.com/teatrooficina


lunes, 15 de agosto de 2011

Actores en Escena "EL ANIMADOR"


¡¡¡Ya viene!!!

la Séptima Fiesta de las Artes

Carlos secuestra a Marcelo Ginero, presidente del canal 9, ya que le parece que es inadecuada la manera como terminó la novela “Arráncame la vida”. Esta tragicomedia hace una seria crítica a los medios de comunicación y a la forma como éstos llevan al consumidor a un estado de inconsciencia.

"EL ANIMADOR, a través de una trama que por momentos causa risa y en otros tiene matices dramáticos, enjuicia el poder de encantamiento que tiene la televisión, la cual siempre seductora, puede llegar a confundir muchas vida"

Todo el mundo se sienta noche tras noche frente al televisor para creer ¡Sí, para creer! ¡Y crees carajo, crees! Y te importa un carajo amar a tu prójimo como a ti mismo”

Duración: 60 minutos

Unicas presentanciones: 31 de Agosto 8:00 p.m. y 1 de Septiembre 5:00 p.m. y 8:00 p.m.

Teatro Oficina Central de los Sueños

Cr. 43 N° 52 - 50 Diagonal al Parque del Periodista

Informes y Reservas 239 41 79.

Boletería: $ 10.000 Todo el público.




Ático Teatro "COMO LA VIDA MISMA" de Yolanda Pallín

Muestra los conflictos que tenemos día a día los seres humanos, el no podernos soportar unos a otros, la falta de afecto, donde la condición es el que sobrevive a costa del otro. La Escuela Superior Tecnológica Débora Arango; con su programa de teatro nivel VI, en la creación de personaje; los cuales han mantenido a lo largo de la carrera el ser dramaturgos y poder montar lo escrito por los mismos estudiantes, esta vez es una adaptación de un texto de teatro contemporáneo llevado por los actores a mano del docente y director de teatro, donde se busca el riesgo de la actuación en los personajes con tintes dionisiacos y matices apolíneos.

La urbe de algún lugar en el mundo capitalista, muestra a los seres en la insatisfacción personal que no se localiza en lo material, provoca emociones primarias, conflictos que los actores se acercan en la escena a resolver en una línea dramática, sin caer en lo ridículo, puesto que se trabaja el naturalismo rozado con el expresionismo. La atmósfera citadina está llena de claros-oscuros mostrando ese submundo interno de los personajes, ese ser invisible llamado impulso de las emociones, el bajar al dolor del alma y darlo al espectador. No se pretende caer en la superficialidad de la condición humana, es más el tratar de entendernos los unos a los otros.

Temporada los días: 18, 19 y 20 de Agosto de Jueves a Sábado a las 8 p.m.

Boletería: $ 7.000 Estudiantes, Discapacitados y Adultos Mayores. $ 14.000 Público General.

Dirección: Cr. 43 N° 52-50 Diagonal al Parque del Periodista

Informes y Reservas al Tel. 239 41 79.

viernes, 20 de mayo de 2011

Esta historia se cose al estilo sastre - El Colombiano

Esta historia se cose al estilo sastre - El Colombiano

Esta historia se cose al estilo sastre

CINCO ANCIANOS están a punto de perder la sastrería. Un edificio espera ser construido justo allí. Y en medio del drama, y la misma comedia, se van confesando. Una historia de resistencia, memoria y modernidad en el Teatro Oficina Central de los Sueños.

Mónica Quintero Restrepo | Medellín | Publicado el 20 de mayo de 2011
Las viejas máquinas están ad portas de dar sus últimas puntadas al estilo sastre. A los cinco señores, ya con los años encima y las canas y las gafas y el sombrero y hasta la calvicie, les han dicho que deben irse. Que la casa vieja, la de toda la vida, la van a demoler.

Cinco ancianos (uno que aparece de repente y a veces), indefensos ellos (o eso parecen), se van confesando mientras pasan las últimas horas que les queda de vida, bueno, que les queda de casa.

Están en bancarrota, la sastrería se las van a quitar y son unos viejos que muchos dirían decrépitos. Y si se van, ni siquiera les va a quedar la cotidianidad. Esa de estar cosiendo mientras al fondo la radio hace de las suyas con la música y las noticias.

La idea de la obra Eternidad o la larga vida de los sastres le llegó a Jaiver Jurado cuando tuvo la oportunidad de entrar, más de fondo, en una sastrería del centro de la ciudad. También vio peluquerías y otros lugares que parecen al borde de la extinción.

Observó, escuchó conversaciones, los vio como espacios que se resisten fuertemente a las transformaciones urbanas, escribió el guión, se ganó la beca de creación en dramaturgia y el año pasado, con su grupo, el Teatro Oficina Central de los Sueños, pensaron que era interesante llevarla a escena. Y están de estreno.

"Queremos construir una dramaturgia propia y apuntarle a temas de resistencia, memoria e identidad, bajo el crisol de la poesía", explica Jaiver, quien es el director y guionista.

Con Eternidad pasa precisamente así. Una mirada a esos lugares que se resisten a desaparecer, pero también a los que la modernidad y los jóvenes, inevitablemente, los van permeando o mezclando.

Por la sastrería pasa el vendedor, la punkera, el niño indigente, la viuda. Y entre todos se "va creando una mezcla humanística bastante exótica e inquietante. Te está hablando del devenir, de la decadencia, de lo que ya se acaba". No importa que hayan historias y frustraciones propias.

La vida misma
Cuando llega el último día para estar en la casa, los cinco ancianos, en medio de la preocupación reinante, y de treinta años de convivencia, conversan al ritmo del tango, del aguardiente, del humo del cigarrillo. De los recuerdos.

Les alcanza incluso para que la sastrería se convierta en un lugar bohemio, inesperado, dramático y cómico. Todo al tiempo.

Y hay un juego con la música y la iluminación, que son fundamentales dentro de la historia misma.

La que se escucha durante la hora y quince minutos que dura la puesta en escena, en parte la ha hecho el grupo y otra es muy universal. Las luces le hacen hincapié a las rupturas. Por cada sastre hay un quiebre poético, muy develador.

Los viejos están cosiendo. El lugar es cíclico, la conversación es la de todos los días, las máquinas suenan igual que siempre. Entonces llegan los problemas, el desalojo, la preocupación, las copas, el cigarrillo, la resistencia, las risas viejas. "¡Qué vengan y nos desalojen, si son tan berracos".